sábado, 14 de febrero de 2015

ACTIVIDADES TEMA 5


1. ¿Qué clase de mercado es el mercado de trabajo? Relaciónalo con las características de la competencia perfecta.
El mercado de trabajo son relaciones mercantiles entre empleadore( ofgerentes de empleo o demandantes de trabajo) personas que buscan trabajo remunerado por si mismo.
La competencia perfecta es una situación de un mercado donde las empresas no pueden manipular el precio y es mayor el bienestar.
Las características del mercado de trabajo y la competencia perfecta son prácticamente iguales y juntas forman un buen equipo, ambas fijan un salario y esperan que a partir del suba o baje el número de ofertantes, todas las empresas pagan y cobran lo mismo y no existe posibilidad de incumplimiento. No existe nadie que pueda manipular el precio y este es decidido por los reales beneficiarios o sometidos.

2. Sabiendo que: Los Costes Laborales Unitarios = Salario / Productividad, ¿Cómo podemos conseguir aumentar el empleo en nuestro país sin perder competitividad (mantengan o incluso bajen el precio de nuestros productos)?, ¿sería imposible mantener el poder adquisitivo de nuestros ciudadanos (misma relación salarios / precios)?

Tenemos que hacer:1. reformas estructural 2. desarrollo tecnológico 3. formación de trabajadoes. Además podemos pedir a las empresas que inviertan y apuestan por sus trabajadoes, que le den ayudas a nuevos empresarios.
El poder adquisitivo de nuestros ciudadanos si bajan el precio de los productos, demandarán más dicho artículos de bienes secundarios que antes no necesitan, pero ahora si pueden permitirse y estos aprovechándose del momento económico subirían. Si gastaríamos en cosas que no necesitamos, la economía va a ser lo mismo o incluso peor.

3. Argumenta sobre las causas (teorías) y tipos de desempleo.
Según la teoría neoclásica,si el mercado de trabajo funciona libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir, no habría paro. Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores,lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los salarios.
Según la teoría keynesiana, a mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo. Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo.
Otras causas del desempleo son:
Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo. A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y no los encuentran.El mal reparto del empleo. Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras,impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo.
Los tipos de desempleos son: friccionales, temporales, estructurales y coyuntural.
  1. desempleos friccionales: Se produce cuando la gente cambia el trabajo y está buscando el trabajo nuevo o está estudiando un profesión que le gusta más. Mientras que buscando el trabajo se cuenta con desempleo.
  2. Desempleos temporales: Son aquellos trabajadores solamente trabaja en un temporal, por ejemplo: España es un país turismo, necesita más trabajador en el verano que el invierno. Entonces los trabajadores que ha sobrado. En el temporal que necesita menos trabajo se cuenta como el desempleo.
  3. Desempleos coyuntural: Se produce este tipo de desempleos por la mala situación economico de un país. Se produce este tipo de desempleo porque los consumidores no tienen dinero para comprar, las empresa o los fábricas tienen que reducir los cantidades de productos, por lo tanto no hace falta muchos trabajadores como antes, así que los trabajadores que ha sobrado no hay trabajo, así se produce este tipo de desempleo.
  4. Desempleos estructurales: se produce este tipo de desempleo por desequilibrio de los trabajadores. Las empresas cada vez necesita los trabajadores más formados. A sí que los trabajadores que no son tan formados ya queda sin trabajo.
4. ¿Cuáles serán las características del mercado de trabajo en el futuro próximo?
  1. El escenario laboral de la próxima década debe afrontar desafíos como el paro, el envejecimiento de la población, un modelo productivo obsoleto y una tasa de temporalidad que no tiene visos de reducirse en el medio plazo. La tecnología permitirá configurar equipos de trabajo globales, en los que los profesionales 'freelance' y las políticas de movilidad internacional cobrarán protagonismo.


EJERCICIOS
1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos.

España
Andalucía
Málaga
Tasa de desempleo
23,71%
34,25%
33,86%
Tasa de actividad
59,43%
58,84%
59,35%

Existe 4 tipo de desempleo: friccionales,estructural, estacional y coyuntural.
Paro estacional: que es el que está causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.
Paro conyuntural: que está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica y a sus fluctuaciones.
Paro estructura: que surge de cambios duraderos en demandas concretas o por causas tecnológicas específicas.
Paro friccional: este es un fenómeno fundamentalmente a corto plazo, y está constituido por los trabajadores que dejan sus antiguos empleos para buscar otros mejores.
Las causas del paro:
Causas estructurales: Las estructuras económicas pueden engendrar el desempleo por su propia evolución, como cuando ciertos avances permiten sustituir al hombre por la máquina.

Causas coyunturales: Una contracción de la actividad económica puede conducir a las empresas a producir menos, lo que provocará despidos o impedirá contrataciones.
Sin embargo, incluso en las mejores condiciones económicas siempre existirá el llamado paro irreductible, que es el debido al paro friccional, el estacional, el de demanda o el encubierto. Eso significa que es muy poco probable que el objetivo del pleno empleo consiga alcanzarse
.
Causa estacional: las necesidades trabajadores en un período.

  1. ¿Qué tipo de actuaciones son necesarias en el mercado de trabajo en Málaga, Andalucía y España para minorar las tasas de desempleo?
-Favorecer la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo son dos de las principales prioridades del Gobierno de España.
- Reducir la dualidad, la segmentación y la temporalidad de nuestro mercado de trabajo, avanzando hacia empleos de mayor calidad y estabilidad.
- Aumentar las oportunidades de empleo de las personas desempleadas mediante la mejora general de la empleabilidad y de los mecanismo de intermediación laboral.
- Aumentar la flexibilidad interna de las empresas, de manera que la adaptación a la situación económica de las mismas se produzca sin afectar tan intensamente al volumen de empleo.
- Ampliar las oportunidades de empleo y la capacidad de integración de los jóvenes con menor formación en el mercado de trabajo mediante un programa extraordinario de empleo.
- Favorecer la creación de empleo, reducir el desempleo e impulsar la confianza de los agentes económicos y sociales en las posibilidades de un patrón de crecimiento más sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario