1.
Señala qué factores de producción serían necesarios para
desarrollar las siguientes actividades empresariales: una panadería,
una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza
secundaria.
Panadería:1.material:
el horno,el harina de trigo, maquinalia especifica, transporte.2.mano
de obra:panaderos y transportistas, vendedor,etc. 3.requerimiento
básicos: agua, luz, instalaciones ,etc.4. Capital:propiretario.Confección:1.material:telas, hilos, maquina de coser.2.mano de obra:trabajadores.3. Requerimiento básicos:agua, luz, instalaciones,etc. 4. Capital:propietario
Invernadero:1. Material:sistema riego2. Requerimiento básicos: agua, luz,etc. 3. Capital:propietario cliente socio.
Instituto de Enseñanza Secundaria:1.material: libros, pizarras, etc. 2. instalaciones 3. requerimiento básicos: agua, luz ,etc. Capital: propietario o el estado
2.
Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía
y responde a las siguientes preguntas:
|
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
|
Tanques
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|
Tractores
|
1000
|
750
|
500
|
250
|
0
|
a)
¿Qué representa la FPP?
Representa
la relación entre fabricar los tanques y los tractores.
b)
¿Son todos los puntos eficientes igualmente deseables?
No
c)
Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que
están por debajo?FPP5
Es
imposible encuentran fuera de la FPP, porque no tenemos suficiente
recursos. Debajo de FPP que significa hay recursos sobra, no
aprovecha los recursos.
3.
Contesta a las siguientes cuestiones:
|
OPCIONES
|
CEREALES(X)
|
VID(Y)
|
|
A
|
0
|
40
|
|
B
|
5
|
32
|
|
C
|
10
|
15
|
|
D
|
15
|
0
|
a)
¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre la
curva?Significa los niveles máximos de
produción de una economía.
b)
Explica lo que significa el concepto de coste de oportunidad aplicado
a la FPP. Calcula el coste de oportunidad de pasar de la opción A a
la B y, también, de la B a la D.El coste de
oportinidad de un bien u otros bienes es la cantidad de otro u otros
bienes a los que hay renunciar para obtenerlo.Si situamos un punto de
la curva, en la que los recursos están siendo utilizando de forma
eficiente y con los que obtenemos una convivencia determinada de
bienes, si queremos aumentar la producción de otro.
Coste de oportunidad
de A a B: 250
Coste de oportunidad
de C a D:500
c)
¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava?significa
que tiene costos marginales decrecientes, es decir, por ejemplo en
las fronteras de posibilidades de produccion, si tu aumentas la
produccion de uno de los productos, la variacion del otro sera mayor
a lo producido por ese cambio, es decir, el costo de producir ese
producto es mayor al beneficio que te genera.
4.
¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos
de cómo puede conseguirse, bien aumentando la dotación de factores
productivos o con un incremento de la productividad
Es
un proceso que aumenta de bienes y servicicios producida en
econnomía, en cantidad de valor durante un período determinado.
Ejemplo: Málaga hay turismo en el verano, que se aumenta el bienes y servicios en producida en economía, porque necesita más cosas.
5.
Define tras la lectura del texto (link) productividad y
competitividad y argumenta sobre las necesidades de nuestra economía
-La
productividad es uno de los conceptos relevantes en cualquier
análisis de los procesos económicos actuales, sobre todo en una
economía globalizada. Es, en definitiva, el indicador para medir la
utilización óptima de los recursos (costes) en la producción de
bienes y servicios. Esta utilización optima de los recursos se
traduce en obtener más cantidad y/o calidad de productos o
servicios, o conseguir unos costes de producción o prestación de
servicios menores por unidad de producto o servicio.
-La
competitividad es otro de los conceptos relevantes y se refiere a la
capacidad que tiene una empresa, región o país de obtener mayor
rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. Es el
indicador que permite medir o comparar la productividad de uno y la
productividad de los otros ofertantes del mercado. En general, esto
se traduce en poder ofrecer un producto o servicio con el mejor
precio. Sin embargo, en algunos mercados o para determinados
productos y servicios no estandarizados el precio no es la variable
determinante y pueden influir otros factores como la calidad, la
imagen de marca o la logística para llegar al consumidor final
La
productividad en el trabajo (productividad laboral), como concepto,
es la relación entre la producción de un bien o la prestación de
un servicio y el personal que los realiza. Es decir, mide o refleja
la ?eficiencia, eficacia o la intensidad del trabajo? del personal en
los procesos productivos o en la prestación de un servicio. En este
punto señalar que, cada vez más, la variable ?bienestar en el
trabajo? empiezan a considerarse en algunas organizaciones. Bienestar
en el trabajo implica encontrar un equilibrio entre el trabajo y la
vida personal
-La
eficiencia implica la ejecución tareas de forma disciplinada acorde
con un determinado método en los procesos de producción de bienes o
en la prestación de servicios con una alta calidad en el menor
tiempo posible. En este punto, señalar que se puede ser eficiente
pero con un resultado no efectivo al no conseguir los resultados
deseados.
RESUELVE
1.
Para
un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la
Sociedad Anónima “X” soporta unos costes variables de 150.000 €
y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas para el
mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €.
a.
Determinar el Umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el
resultado.a)Cvu=150000/5000=30 euro;
Pu=1500000/5000=300; Q(umbral de
rentabilidad)=Cf/(P-Cv)=200000/(300-30)=740,7407404 unidades que
se prodece 741 unidades del producto la Sociedad Anónima X no tiene
ganancia ni pérdida.
b.
Calcular el beneficio para las unidades producidas.
b)
Ct=Cf+CvuQ=200000+30X5000=350000 euroBt=It-Ct=1500000-350000=1150000 euro
2.
Si
sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €,
los costes variables unitarios a 160 € y el precio unitario de
venta a 185 €. Se pide:
a)
El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
a)Q(umbral
de rentabilidad)=Cf/(P-Cv)=1000000/(185-160)=4000 unidades
b)
El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar
un
beneficio
de 250.000 €. 25000
= 185 · Q (100000·160)
1000000+250000=25Q
1250000/25=50000 unidades hay que vender.
1250000/25=50000 unidades hay que vender.
c)
Representación gráfica de los apartados anteriores.
3.
De
una empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000
unidades de producto de la serie A, siendo su precio de 18 € por
unidad, y 16.000 unidades de productos de la serie B, siendo su
precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han
participado 3 trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada
uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 8 €. Además, se
emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por
unidad. Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de
productos de la serie A y 10.000 unidades de la serie B. El número
de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año
anterior. Los materiales empleados han sido de 46.000 unidades al
mismo precio que 2011. Con estos datos, se pide:
a)
La productividad global en 2011. productividad
2011:(12000x18)+(16000x15)/(1500x3)x8+(42000x2,1)=3,671%
b)
La productividad global en 2012. productividad
2012:(14000x18)+(10000x15)/(1500x3)x8+(46000x2,1)=3,031%
c)
La variación porcentual y comentar los resultados.
Variación
porcentual:-0,670% la productividad de 2011a 2012 sebido a que
aumenta la cantidad de producto A pero se disminuye mucho más la
cantidad del producto B y encima aumentan los materiales lo que hace
que pierdan productividad.
4.
Una empresa emplea en el mes de febrero
a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas diarias durante 20
días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual
maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades,
pero empleando a 14 trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que
los días laborables de marzo son 25, se pide:
a)
Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes.
Productividad
febrero:1600/12x8x20=8.333% Productividad en
Marzo:2000/14x8x25=7,14%
b)
Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha
experimentado dicha productividad.
La
productividad había disminuido, porque ha contratado 2 trabajadores
más que sirve para aumentar la productividad, pero no es suficiente
para que salga rentable.
5.
Suponga que los
siguientes datos corresponden a la función de producción de un
cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por
unidad de tiempo.
|
L |
PFT |
PFM |
PFMe |
|
0 |
0 |
- |
- |
|
1 |
5 |
5 |
5 |
|
2 |
12 |
7 |
6 |
|
3 |
17 |
5 |
5,67 |
|
4 |
20 |
3 |
5 |
|
5 |
21 |
1 |
4,2 |
|
6 |
21 |
0 |
3,5 |
|
7 |
20 |
-1 |
2,85 |
a.
Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el
producto físico medio.
b.
Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el
producto físico medio.
c.
Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y
señale a partir de dónde se dan los rendimientos marginales
decrecientes.
c)
En
la PMF hay un rendimiento decreciente en en el punto (1'5,7) y
(5'5,0)
En la PFME hay un rendimiento decreciente en el punto (2,6)
En la PFME hay un rendimiento decreciente en el punto (2,6)
No hay comentarios:
Publicar un comentario