ACTIVIDADES
REDACCIÓN:
1.El
economista y el novelista era conocido por su crítica al
funcionamiento de los mercados y, en concreto, cuestiona la
pretendida frase hecha: “la libertad que concede el mercado”.
¿Piensas que el mercado concede plena libertad a los consumidores?
Creo
que el mercado concede plena libertad a los consumidores. Porque sin
el dinero que no hay libertad de compra, incluso desde algunos punto
de vista puede decir sin el libertad no tiene nada. Y la libertad de
elegir la da el dinero. Obviamente los consumidores con más dinero
podrán llevarse más facilmente lo que deseen.
Ejemplo:
si A y B van a comprar y solamente queda una, los dos quieren
comprar, pero A tiene más dinero y el B tiene menos dinero, al final
va a compra A.
Por
otra parte como el mercado se regula el precio de los productos, no
podemos pagar lo que nos das gana. Por tanto, los consumidores no
concede plena libertad.
2.Lee
el siguiente texto y responde las preguntas.
Adam
Smith (1723-1790)
“No
es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que
nos procura el alimento, sino la consideración de sus propios
intereses […]. Todo
individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto
tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el
interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que
busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho.
Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no
estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo
promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente
pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776.
a)
¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith?
“Mano
invisibles” consiste por la capacidad de una ecomnomía de mercado
en obtener automaticamente el máximo bienestar social a través de
la busqueda de propio interes.
b)
¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la
economía?
Creo que, porque
aquí está defendido por el mercado y el propio interes de los
individuos.
c)
¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué?
Adam
Smith está defiendiendo el capitalismo. Porque en el texto parece
“Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su
producto enga el mayor valor posible. Generalmente, no pretende
promovedr el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo.
Lo único que busca es su propio seguridad, sólo su propio provecho.
3.
¿En qué se diferencia la intervención
del sector público en los sistemas económicos de mercado y
de economía mixta?
En
los sistemas económicos de mercado no hay intervención del sectir
público solamente regula el mercado mediante el ley de oferta y
demanda. Y el economía mixta que si hay el intervención del el
sector público, que se interviene el Estado para regular el mercado
y corregir los fallos del mercado. Pero hay que tener el ciculación
libre del mercado y el libertad de mercado.
4.
El siguiente texto recoge las principales medidas que, según
Kart Marx, los países deberían adoptar para la elevación del
proletariado a la clase dominante y, con ello, la conquista de la
democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean:
Karl
Marx (1818-1883)
“La
condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase
burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares.
La condición de existencia del capital es el trabajo del asalariado.
El progreso de la industria, del que la burguesía es agente
involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de
la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación.
La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su
hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente
inevitables. El proletariado se valdrá de su dominación política
para ir arrancando todo el capital, para centralizar todos los
instrumentos de producción en manos del Estado.
a)
Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en
primer lugar, en los países industrializados. ¿Han
sido estos países los que han adoptado a lo largo de la historia el
sistema de planificación centralizada como sistema económico?
Si,
los países industrializados adoptado a lo largo de historia el
sistemas de planificación centralizada.Es decir el Comunismo.
b)
Otra predicción marxista: “Una vez que hayan
desaparecido las diferencias de clase…, el poder público perderá
su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en los países
que han adoptado el sistema de planificación centralizada?
No, como en este
tipo de sistema económico no existe la propiedad privada. Los medio
de producción que se pertenece poer el Estado También se controla
las relaciones comerciales. Diferente que el Capitalismo, en este
sistema, lo que toma el decisión es el Estado. Con cada cierta años
a tráves de las agencias de planificación, se deteminan todos los
aspectos de la economía. El objetivo de la empresa no es el
maximizar el beneficios sino de cumplir los planes de producción.
c)
¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de
los países comunistas en la práctica?
Los trabajadores de
los países comunista puede conseguir un parte de beneficos que no
había conseguido por el sistema capitalista o sistema feudal. Los
trabajadores se cobraba lo que trabajaba .
d)
¿Qué papel tienen los precios en la toma de
decisiones en este sistema económico?
La
tecnología que había utilizados, el ley de oferta o demanda del
mercado, las manos de obra que participó, las joornada de los
trabajadores,etc.
5.
6.
Entre en el siguiente enlace y contesta: ¿Piensas que necesitamos un
nuevo sistema económico más justo y solidario?
Sí,
necesitamos un sistema económico más justo y solidario. Porque el
objetivo no es enriquecer algunos, sino es enriquecer todo el mundo.
Como el Capitalismo solamente se puede enriquecer una parte del país,
no es todo el mundo, incluso como Estado Unido, el potencia económico
del mundo, tiene un 35% de la población son pobres. Por lo tanto no
necesitamos un sistema que solamente puede enriquecer una parte de la
población, lo que necesitamos es un sistema económico que puede
enriquercer a todas su población, necesitamos un sistema
igualitario.
7.
¿Quiénes
son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los
sistemas económicos que conoces?
En
la economía de mercado, los agentes economicos en el mercado deciden
que, como y para quien producir.
En las economías mixta,que se interviene el sector público, los agentes económicos a través de mercado. El estado a veces intervenir para regula el mercado y corregir algunos errores que hay en el mercado.
8. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta?
Porque la mayoría de las decisiones economicas se toman los consumidores o empresas. El Estado se incorpora y juega un papel determinante como regulador de mercado. Y la ventaja de este sistema es que defiende el libertad de los consumidores y empresas, y el Estado se corrige los fallos de mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario