viernes, 20 de febrero de 2015

ACTIVIDADES TEMA 6


ACTIVIDADES REDACCIÓN
1. Explica, ayudándote de un ejemplo, el proceso de creación el dinero bancario
El banco central europeo deja prestar a los bancos particulares de los países una cantidad de dinero con un tipo de interés bajo y los banco utiliza ese cantidad de dinero concediendo el préstamos. Además los bancos ganan dinero con nuestro ahorros. Supongamos tenemos 1000 euros de ahorro y depositamos esto 1000 euros al banco 1. El banco queda un coeficiente de caja( 1 por ciento) 10 euros y el resto de 990 euros se presta a otra persona. Supongamos la gente quien ha pedido el préstamos se llama pepe. Pepe va a comprar un moto. Después de comprar un moto pepe tiene que devolver al banco una cantidad de interés y el dinerop que ha pedido. Así que el banco 1 gana el dinero con nuestro 990 euros. Pero en cambio, nosotros no ganamos nada. Sigue teniendo el 1000 euros y es disponible por pagar otros gastpos que hemos tenido.¿Y qué ocurría el 990 euros ha pedido pepe, la tienda que se vende moto se recibirá y depositó en la cuenta de banco. Y el banco sigue haciendo lo mismo que el 1000 euros que hemos depositado( queda un 1 por ciento de coeficiente de caja y el resto prestar a otra gente). Así los bancos no hacer falta imprimir el billete y gana el dinero.
2. Analiza la situación actual de la inflación en España, clasifícala y compárala con la media de la UE .
El tipo de inflación de España es inflación moderada. Suele ser inferior entre 2-3 por cientos.
IPC de España -1,6. Comparando con la media de la UE. Es mucho menor.

3. Analiza las causas más habituales de la inflación. Explica lo ocurrido en Alemania durante la república de Weimar (1921 y 1923) y la evolución de la inflación en nuestro país en el año 1977.

por encarecimiento de los recursos naturales:   La subida de precios de recursos básicos como las materias primas o la energía, encarece todo el proceso productivo. Lo normal es que los empresarios trasladen al precio de venta de sus productos las subidas experimentadas en sus costes de producción.

- Por la espiral salarios-precios. Esta teoría se basa en la idea de que los sindicatos tienen tal poder de presión que pueden conseguir mejoras salariales superiores a la productividad laboral real. 

- Por el poder de mercado. En ciertos mercados, hay grandes empresas con cierto poder monopolístico capaces de incrementar los precios de sus productos por encima de lo que determinaría un mercado en libre competencia.


- Por los tipos de interés. El coste de los préstamos varían según el tipo de interés. Si el índice sube, aumentarán los intereses. Aquellas empresas que hayan pedido prestado dinero para adquirir bienes de capital, verán incrementados los intereses que tienen que pagar y, por tanto, sus costes, de tal forma que, en muchos casos, se verán obligadas a subir los precios.


Inflación de DEMANDA:  Si los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas pueden producir, aparece una situación de escasez o de exceso de demanda, que provoca un aumento de los precios. Este exceso de demanda es interpretado de dos formas diferentes:

- Los monetaristas (Friedman y otros) consideran que la inflación de demanda se debe a la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias. Si el dinero crece más deprisa que los bienes producidos por la economía, las personas tienen más dinero para comprar los mismos bienes, por lo que pueden pagar precios mayores por ellos.
- Los keynesianos argumentan que sólo se produce inflación de demanda cuando la economía tiene plenamente utilizados sus factores y no se pueden producir más bienes. Cuando esto ocurre, los consumidores aceptan pagar precios más altos por los mismos bienes, justificando de esta forma la subida de precios.
La reoública de Weimar: Después de la primera guerra mundial. Alemania tene que pagar los reparaciones de muchos países. Por lo tanto había pedido muchos préstamos. Y sube los tipo de interés. El gobierno alemán empieza imprimir los billetes. El billete empezar pierde su valor. Lo que provocó una hiperinflación. Los marcos pierde su función de intercanbio.Para resolve este problema y devolve los dinero a los estadounidenses, los gobierno de Alemania decidió retirar todos los billetes, crear un nuevo dinero con un valor fijo.

Evolución de inflación de 1977. Durante el año 1973-1977 se produce la crisis petróleo en toda Europa. Sobretodos España, sufre la devuaruación de la peseta y los productos que ha comprado por extranjero es muy caro. Sobretodos el coche y el petróleo. En este año el IPC de España era 24,6%.
EJERCICIOS
1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos.


España
Andalucía
Málaga
Tasa de desempleo
23,71%
34,25%
33,86%
Tasa de actividad
59,43%
58,84%
59,35%

Existe 4 tipo de desempleo: friccionales,estructural, estacional y coyuntural.
Paro estacional: que es el que está causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.
Paro conyuntural: que está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica y a sus fluctuaciones.
Paro estructura: que surge de cambios duraderos en demandas concretas o por causas tecnológicas específicas.
Paro friccional: este es un fenómeno fundamentalmente a corto plazo, y está constituido por los trabajadores que dejan sus antiguos empleos para buscar otros mejores.
Las causas del paro:
Causas estructurales: Las estructuras económicas pueden engendrar el desempleo por su propia evolución, como cuando ciertos avances permiten sustituir al hombre por la máquina.

Causas coyunturales: Una contracción de la actividad económica puede conducir a las empresas a producir menos, lo que provocará despidos o impedirá contrataciones.
Sin embargo, incluso en las mejores condiciones económicas siempre existirá el llamado paro irreductible, que es el debido al paro friccional, el estacional, el de demanda o el encubierto. Eso significa que es muy poco probable que el objetivo del pleno empleo consiga alcanzarse
.
Causa estacional: las necesidades trabajadores en un período.

2. Calcula el TAE que corresponde a un interés nominal trimestral del 5% durante 4 pagos al año y qué interés se obtienen al finalizar el año para un capital de 2000€.

El interés trimestral=5/3=1,667% 1,677^4=7,716; 1+7,716/300 = 1,026..: 2,6% trimestral




3. Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1(base)=100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.
IPC año 5= 113,63;IPC año 6=117.62
( 117,62 - 113,63 /113,63 ) x 100 =3,51% año 6

4. Un producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año pasado 250 euros.
a) ¿En qué tanto por ciento ha subido el precio?
(300-250/250)x100=20%
b) ¿Cuánto valdrá el próximo año si se prevé un incremento en el mismo porcentaje?
(y - 300/300)=20% ; y=360 euros

5. Un trabajador ganaba el año pasado 2000 euros al mes y este año gana 2100 euros. Si el IPC ha subido un 4%, averigua si ha mejorado su poder adquisitivo, razonando la respuesta.
No porque al subir el IPC y su salario lo mismo tiene el mismo poder adquisitivo que tenía antes.
6. Si una persona deposita 10.000 € en un banco y el coeficiente de caja es del 2,5 %, ¿cuánto es el máximo que puede prestar?
10000-2,5%= 9.999.975 euros puede prestarte
7. Supongamos que eres una persona muy solvente y conocida en tu ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 €, simplemente redactas una nota donde dice: “Pagaré 10 € al portador de esta nota”; la firmas y se la entregas a tu amigo.

¿Podrá tu amigo gastarse esa nota en tu ciudad?, es decir, ¿podrá usarla como dinero?¿Podrá gastarse a su vez ese dinero el comerciante que la recibe para pagar a su empleado?¿Has logrado crear dinero? Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o dinero bancario?
Si fuera solvente y una persona de plena confianza y en el momento no tengo el dinero y utilizo una nota como pago de 10 euros y luego el portador de esa nota comercia con ella hasta que llega a un comerciante al que le ha entregado la nota como medio de pago, la pagaría ya que sería como un especie de cheque.
Habría logrado crear dinero, ya que con esa nota habría contribuido a circular la economía de esa persona y luego del comerciante.Sería dinero fiduciario y de mercancía, porque es un dinero que se utiliza como medio de mercancía y como dinero de confianza.
8. Si en una economía hay 100 millones de euros en monedas y billetes emitidos, indica cuál es la cantidad de dinero bancario en las siguientes situaciones:

a)El público tiene todo el dinero en efectivo
Todo el dinero.
b)El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 100%
Todo el dinero.
c)El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 10%. Para simplificar, debes suponer que los bancos prestan todo el dinero que pueden y solo en la primera etapa del efecto multiplicador.

90 millones en el depósito y 10 en caja.

sábado, 14 de febrero de 2015

ACTIVIDADES TEMA 5


1. ¿Qué clase de mercado es el mercado de trabajo? Relaciónalo con las características de la competencia perfecta.
El mercado de trabajo son relaciones mercantiles entre empleadore( ofgerentes de empleo o demandantes de trabajo) personas que buscan trabajo remunerado por si mismo.
La competencia perfecta es una situación de un mercado donde las empresas no pueden manipular el precio y es mayor el bienestar.
Las características del mercado de trabajo y la competencia perfecta son prácticamente iguales y juntas forman un buen equipo, ambas fijan un salario y esperan que a partir del suba o baje el número de ofertantes, todas las empresas pagan y cobran lo mismo y no existe posibilidad de incumplimiento. No existe nadie que pueda manipular el precio y este es decidido por los reales beneficiarios o sometidos.

2. Sabiendo que: Los Costes Laborales Unitarios = Salario / Productividad, ¿Cómo podemos conseguir aumentar el empleo en nuestro país sin perder competitividad (mantengan o incluso bajen el precio de nuestros productos)?, ¿sería imposible mantener el poder adquisitivo de nuestros ciudadanos (misma relación salarios / precios)?

Tenemos que hacer:1. reformas estructural 2. desarrollo tecnológico 3. formación de trabajadoes. Además podemos pedir a las empresas que inviertan y apuestan por sus trabajadoes, que le den ayudas a nuevos empresarios.
El poder adquisitivo de nuestros ciudadanos si bajan el precio de los productos, demandarán más dicho artículos de bienes secundarios que antes no necesitan, pero ahora si pueden permitirse y estos aprovechándose del momento económico subirían. Si gastaríamos en cosas que no necesitamos, la economía va a ser lo mismo o incluso peor.

3. Argumenta sobre las causas (teorías) y tipos de desempleo.
Según la teoría neoclásica,si el mercado de trabajo funciona libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir, no habría paro. Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores,lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los salarios.
Según la teoría keynesiana, a mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo. Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo.
Otras causas del desempleo son:
Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo. A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y no los encuentran.El mal reparto del empleo. Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras,impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo.
Los tipos de desempleos son: friccionales, temporales, estructurales y coyuntural.
  1. desempleos friccionales: Se produce cuando la gente cambia el trabajo y está buscando el trabajo nuevo o está estudiando un profesión que le gusta más. Mientras que buscando el trabajo se cuenta con desempleo.
  2. Desempleos temporales: Son aquellos trabajadores solamente trabaja en un temporal, por ejemplo: España es un país turismo, necesita más trabajador en el verano que el invierno. Entonces los trabajadores que ha sobrado. En el temporal que necesita menos trabajo se cuenta como el desempleo.
  3. Desempleos coyuntural: Se produce este tipo de desempleos por la mala situación economico de un país. Se produce este tipo de desempleo porque los consumidores no tienen dinero para comprar, las empresa o los fábricas tienen que reducir los cantidades de productos, por lo tanto no hace falta muchos trabajadores como antes, así que los trabajadores que ha sobrado no hay trabajo, así se produce este tipo de desempleo.
  4. Desempleos estructurales: se produce este tipo de desempleo por desequilibrio de los trabajadores. Las empresas cada vez necesita los trabajadores más formados. A sí que los trabajadores que no son tan formados ya queda sin trabajo.
4. ¿Cuáles serán las características del mercado de trabajo en el futuro próximo?
  1. El escenario laboral de la próxima década debe afrontar desafíos como el paro, el envejecimiento de la población, un modelo productivo obsoleto y una tasa de temporalidad que no tiene visos de reducirse en el medio plazo. La tecnología permitirá configurar equipos de trabajo globales, en los que los profesionales 'freelance' y las políticas de movilidad internacional cobrarán protagonismo.


EJERCICIOS
1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos.

España
Andalucía
Málaga
Tasa de desempleo
23,71%
34,25%
33,86%
Tasa de actividad
59,43%
58,84%
59,35%

Existe 4 tipo de desempleo: friccionales,estructural, estacional y coyuntural.
Paro estacional: que es el que está causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.
Paro conyuntural: que está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica y a sus fluctuaciones.
Paro estructura: que surge de cambios duraderos en demandas concretas o por causas tecnológicas específicas.
Paro friccional: este es un fenómeno fundamentalmente a corto plazo, y está constituido por los trabajadores que dejan sus antiguos empleos para buscar otros mejores.
Las causas del paro:
Causas estructurales: Las estructuras económicas pueden engendrar el desempleo por su propia evolución, como cuando ciertos avances permiten sustituir al hombre por la máquina.

Causas coyunturales: Una contracción de la actividad económica puede conducir a las empresas a producir menos, lo que provocará despidos o impedirá contrataciones.
Sin embargo, incluso en las mejores condiciones económicas siempre existirá el llamado paro irreductible, que es el debido al paro friccional, el estacional, el de demanda o el encubierto. Eso significa que es muy poco probable que el objetivo del pleno empleo consiga alcanzarse
.
Causa estacional: las necesidades trabajadores en un período.

  1. ¿Qué tipo de actuaciones son necesarias en el mercado de trabajo en Málaga, Andalucía y España para minorar las tasas de desempleo?
-Favorecer la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo son dos de las principales prioridades del Gobierno de España.
- Reducir la dualidad, la segmentación y la temporalidad de nuestro mercado de trabajo, avanzando hacia empleos de mayor calidad y estabilidad.
- Aumentar las oportunidades de empleo de las personas desempleadas mediante la mejora general de la empleabilidad y de los mecanismo de intermediación laboral.
- Aumentar la flexibilidad interna de las empresas, de manera que la adaptación a la situación económica de las mismas se produzca sin afectar tan intensamente al volumen de empleo.
- Ampliar las oportunidades de empleo y la capacidad de integración de los jóvenes con menor formación en el mercado de trabajo mediante un programa extraordinario de empleo.
- Favorecer la creación de empleo, reducir el desempleo e impulsar la confianza de los agentes económicos y sociales en las posibilidades de un patrón de crecimiento más sostenible.

viernes, 19 de diciembre de 2014

ACTIVIDADES TEMA 4


ACTIVIDADES REDACCIÓN

  1. Como el pan y el queso suelen comerse juntos, son bienes complementarios.
a) Observamos que tanto el precio de equilibrio del queso como la cantidad de equilibrio de pan han aumentado. ¿Qué podría ser responsable de este patrón, un descenso del precio de la harina o un descenso del precio de la leche? Ilústrelo y explique su respuesta.

      Descenso del precio de la harina podría ser responsable de este patrón. Porque cuando baja el precio de harina , lo que provocó es la bajada del precio de pan y aumenta el oferta de pan. Por lo tanto la curva del función de oferta tralado hacia la derecha y el nuevo equilibrio serán un bajada del precio y una mayor cantidad de pan.
      Como baja el precio de pan, se incrementa la demanda del bien complementario que la función de la demanda hacia arriba y en este caso el precio de queso era mayor.
b) Suponga, por el contrario, que el precio de equilibrio del queso ha subido, pero la cantidad de equilibrio de pan ha disminuido. ¿Qué podría ser responsable de este patrón, una subida del precio de la harina o una subida del precio de la leche? Ilústrelo y explique su respuesta.
      En este caso una subido del precio de leche es responsable de este patrón. Porque sube el precio de leche, el coste de la producción de queso se aumenta, las fabricas producen menos quesos y se aumenta el precio, reduce el oferta del queso, por lo tanto la cantidad del su bien complementario se disminuye.

2. Considere el mercado de vehículos monovolumen. Identifique, en cada uno de los acontecimientos aquí enumerados, si es la función de oferta o de demanda la que resulta afectada, así como el sentido de la variación.a) La gente decide tener más hijos.
     Si la gente decide tener más hijos necesita el vehículo más grande para puede transportar a sus hijos. Así se aumenta la demanda de vehículos monovolumen. Suministro no se afectada.Se desplaza el función de demanda hacia derecha. El resultado es un aumemto del precio y la cantidad vendida. 
 b) Una huelga de los trabajadores siderúrgicos eleva los precios del acero.
 
   Si eleva los precios de acero, el coste de producir un monovolumen se eleva y el suministro de un monovolumen es disminuye. La demanda no se afectada. El resultado es un aumemto en el precio y una disminuición en la cantidad vendida.Se desplaza el función de oferta hacia izquierdas
c)Los ingenieros desarrollan nuevas máquinas automatizadas para producir monovolúmenes.
      Si los ingenieros desarrollan nuevas máquinas automatizadas se reduce el coste de la empresa y un aumento en el suministro. La demanda no se ve afectada. El resultado es una disminuicion del precio de los monovolumen y un aumento de la cantidad vendida
d)Sube el precio de los todoterreno. 
 
      Se afecta a la demanda del monovolumen porque los vehículos todoterrenos son sustitivos de los monovolmen. El resultado es un aumento en la demanda de monovolmen. Fuente no se ve afectada.El precio y la cantidad se aumenta.
e) Una caída de la bolsa de valores reduce la riqueza de la gente.

      La reducción de la riqueza de la gente causado por la caída de la bolasa de valores. Esto se reduce sus ingresos dando lugar a una reducción de la demanda. Y el precio y la cantidad de equilibrio se disminuye.


3. ¿Qué le ocurre al mercado de cerveza en cada una de las situaciones siguientes? Indicar si la que se mueve es la curva de oferta o la de demanda, y si lo hacen, en qué dirección. Indicar asimismo qué le sucede al precio y a la cantidad de equilibrio.
 
a) El ministro de sanidad anuncia que el consumo de alcohol está relacionado con daños al feto.
    Baja la demanda y baja el precio. La curva de demanda se desplaza hacia la izquierdas
b) Aumenta el precio del vino.
      Sube la demanda. Si sube el precio de vino hay más persona toma la cerveza.La curva de demanda hacia la derecha.
c)Aumenta el precio de la levadura (materia prima en la producción de cerveza).
     
      Si aumenta el precio de la levadura,el coste de producción es mayor, se produce meno cerveza. Y sube el precio de la cerveza.La curva de oferta hacia la izquierda.
d)Aumenta la edad mínima legal para beber alcohol en locales públicos de 16 a 18 años.
     
      Si aumenta la edad mínima legal para beber alcohol en locales públicos de 16 a 18 años. Hay menos gente consumo, se baja el precio de la cerveza y baja la demanda de cerveza Sube el precio y la demanda.
4. Suponga que un avance tecnológico reduce el coste de fabricar ordenadores.
a) Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio y la cantidad.
en el mercado de ordenadores.

Baja el precio de ordenador y se vende má cantidad.



b) Los ordenadores y las calculadoras son sustitutivos. Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio, la cantidad y el excedente del productor en el mercado de calculadoras. ¿Deben estar satisfechos o insatisfechos los fabricantes de calculadoras con el avance tecnológico de los ordenadores?


    No . Porque con el avance tecnológico de los ordenadores, baja el precio de la calcula también baja la cantidad de venta.


c) Los ordenadores y los programas informáticos son complementarios. Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio, la cantidad y el excedente del productor en el mercado de programas informáticos. ¿Deben estar satisfechos o insatisfechos los fabricantes de programas informáticos con el avance tecnológico de los ordenadores?

     cuando mayor sea el avance de los ordenares, mejor irán sus programas informáticos.

5. Después de la muerte de Picasso se encontraron 500 cuadros suyos que se habían mantenido fuera del mercado. Este incremento repentino de la oferta de cuadros de Picasso hizo bajar sustancialmente sus precios. Supongamos que, si no se hubiera producido dicho hallazgo, habría 500 cuadros suyos en el mercado, que, en promedio, tendrían un valor de 80.000 euros, y que con la oferta de estos nuevos 500 cuadros, los 1.000 cuadros pasan a tener un valor de 30.000 euros (en promedio). En un artículo sobre este hecho, un comentarista sugería que “en términos puramente económicos”, la sociedad estaba peor después del descubrimiento de los cuadros, ya que el valor de mercado de los mil cuadros era ahora de 30 millones de euros en vez de los 40 millones anteriores al hallazgo. ¿Qué piensa sobre la opinión del comentarista?

      La sociedad no tiene porque estar peor, es como la demanda de un producto, si el producto era escaso, es lógca que vale más caro. Como hoy en día, cada vez descubrimos más cuadro de Picasso, por lo tanto ahora están menos valorados que el momento de su muerte.




6. Tras la lectura del siguiente texto: http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article2727
Explica:
¿qué significa?
      Que las distribuidoras eléctricas quieren tener el monopolio sobre la distribución de electricidad y no quieren que entren compañías nuevas. Se puede imponer el precio lo que quiera.
¿qué perjuicios tiene el consumidor?, ¿cuáles deberían ser las premisas que debería seguir el sector?
     Los consumidores se perjudican porque no teían la opción para elegir más variedad de compañías y no pueden elegir lo que parecen más interesa u ofrezca un precio mejor para ellos. La subida del precio de luz es un gran problema para los comsumidores.
Los distribuidoras eléctricas tienen que dar la oportunidad a otros empresas a la mercado, así puede beneficiar a los consumidores. O impone más oferta de la luz para aquella persona que cuestra más trabjo para pagar la luz, el precio podría variar según su salario, el gasto de familia o los mienbros de la familia.

7. Tras la lectura del siguiente texto:
http://www.publico.es/dinero/360095/duro-ataque-de-competencia-a-las-petroleras-por-los-precios
Argumenta: ¿Por qué se produce esta situación?, ¿Qué sectores crees primordiales para establecer seguimientos en la economía española?
      Por no cumplir las leyes de competencia y no sancionarios. Hay muy poca competencia en las energías. Pienso debe interviene el Estado para regular estos.
Sanidad, educación y pensiones.

8. Tras la lectura del siguiente texto:
http://www.xatakaciencia.com/psicologia/por-que-pepsi-se-vende-menos-que-coca-cola-si-pepsi-sabe-mejor-para-la-mayoria-de-la-gente
Argumenta: ¿Por qué se produce esta situación?
 
     Al ser dos productos parecidos la marca coca-cola es más conocido por los consumidores. La empresa pone más dinero en publicidad, se producir más. Y la mayoría de gente piensan que la coca-cola es mejor que la pepsi, aunque son casi lo mismo los dos.

¿estás de acuerdo con el autor (por qué?, ¿qué relación encuentras con la competencia monopolística? Encuentra un ejemplo parecido en otro mercado
   
      sí, porque en la realidad los productos de estos tipos no existe muchas competencias, hay muchas no sabe cuál producto es mejor, sino creen que lo más caro o más conocido es mejor.
      En realidad la competencia monopolística no existe muchos competenmcia pero si existe un poco competencia y esto es mejor para vender un productos. Nesquik y colacao.
 
EJERCICIOS
1. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:
Xo = 150P – 300, Xd = 62.700 - 300P
Se pide:
a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.
Xo = 150P – 300, Xd = 62.700 - 300P 150P-300=62700-300P;150P+300P=62700+300;450P=63000;P=140 u.m el precio equilibrio
Xo=150p-300
Xo= (150 x 140)-300
Xo= 21000-300= 20700 cantidad ofertada
Xd=62700-300p
Xd= 62700-(300 x 140)
Xd= 62700-42000=
20700 cantidad demandada

la cantidad de equilibrio 20700

b) Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.

p=170
Xo= 150p-300
Xo= (150 x 170) -300=25.200 cantidad ofertada
Xd=62.700-300p
Xd= 62.700-(300x170)= 11.700 cantidad demandada
la cantidad ofertada es mayor que la demandada , por tanto se produce un exceso de oferta de 13.500
P=110
Xo= 150p-300
Xo= (150 x 11) -300= 16.200 cantidad ofertada
Xd= 62.700-300p
Xd 92.700-(300 x 110)= 29.700 cantidad demandada

la cantidad demandada es mayor que la ofertada , por tanto se produce un exceso de demandan de 13.500
C)Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores




2. El mercado de la naranja en España presenta las funciones de oferta y demanda siguientes:
O = 10.000 + 250 P
D = 50.000 - 150 P
Se pide:
a) Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta.

     Se trata de un mercado de competencia perfecta, ya que por sus características el
mercado de los productos agrícolas es el que más se aproxima al mercado de
competencia perfecta. Las características de este tipo de mercados son que hay
multitud de oferentes; el producto no está diferenciado; las empresas que compiten
abarcan una parte reducida de la oferta y por ello ningún productor puede influir
sobre el precio del mercado, son por tanto, precioaceptantes; y, por último, los
consumidores conocen normalmente el precio de mercado de cada producto por lo
que un productor no puede vender sus productos por encima de ese precio
.

b) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.

10000+250p=50000-150p
250p+150p=50000-10000
400p=40000
p=40000/400= 100 u.m.

Qo= 10000+250x(100)= 35000 cantidad ofertada
Qd=50000-150x(100=35000 cantidad demandada

c)Si el Estado fijara un precio máximo de 85 u.m. ¿qué pasaría?

Qo=10000+250x(85) =31250
Qd=50000-150x(85)=37250
la cantidad demanda es mayor que la ofertada

d)Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

 





3. A un precio de 30 u.m. la cantidad demandada de un determinado bien es de 300 unidades. Si el precio aumenta a 45 u.m., la cantidad demandada disminuye a 225 unidades.
Se pide:
a) Calcular el valor de la elasticidad-precio.
 
 
b) Explicar de qué tipo de demanda se trata.

Se trata la demanda inelástica
C)Realizar la representación gráfica.

 


4. A un precio de 500 u.m. el número de unidades que la empresa USB ofrece en el mercado 4.250 unidades del único bien que produce. Al aumentar el precio a 540 u.m., el volumen total de unidades ofrecidas en el mercado es de 4.900.
Se pide:
a) Calcular el valor de la elasticidad-precio.
b) Explicar de qué tipo de oferta se trata.
c)Realizar representación gráfica

 

5. Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son:
Xd = 8.250 – 325p
Xo = 850 + 175p
Se pide:
a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio.
b) Determinar lo que sucedería si el precio fuera 12 u.m.
c) Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.
d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de 22 u.m. a 24 u.m.
e) Representar gráficamente la pegunta anterior.