jueves, 27 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES TEMA 3


1. Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades empresariales: una panadería, una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria.
Panadería:1.material: el horno,el harina de trigo, maquinalia especifica, transporte.2.mano de obra:panaderos y transportistas, vendedor,etc. 3.requerimiento básicos: agua, luz, instalaciones ,etc.4. Capital:propiretario.
Confección:1.material:telas, hilos, maquina de coser.2.mano de obra:trabajadores.3. Requerimiento básicos:agua, luz, instalaciones,etc. 4. Capital:propietario
Invernadero:1. Material:sistema riego2. Requerimiento básicos: agua, luz,etc. 3. Capital:propietario cliente socio.
Instituto de Enseñanza Secundaria:1.material: libros, pizarras, etc. 2. instalaciones 3. requerimiento básicos: agua, luz ,etc. Capital: propietario o el estado



2. Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las siguientes preguntas:

A
B
C
D
E
Tanques
0
1
2
3
4
Tractores
1000
750
500
250
0

a) ¿Qué representa la FPP?
Representa la relación entre fabricar los tanques y los tractores.
b) ¿Son todos los puntos eficientes igualmente deseables?
No
c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por debajo?FPP5
Es imposible encuentran fuera de la FPP, porque no tenemos suficiente recursos. Debajo de FPP que significa hay recursos sobra, no aprovecha los recursos.

3. Contesta a las siguientes cuestiones:
OPCIONES
CEREALES(X)
VID(Y)
A
0
40
B
5
32
C
10
15
D
15
0

a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre la curva?Significa los niveles máximos de produción de una economía.
b) Explica lo que significa el concepto de coste de oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de oportunidad de pasar de la opción A a la B y, también, de la B a la D.El coste de oportinidad de un bien u otros bienes es la cantidad de otro u otros bienes a los que hay renunciar para obtenerlo.Si situamos un punto de la curva, en la que los recursos están siendo utilizando de forma eficiente y con los que obtenemos una convivencia determinada de bienes, si queremos aumentar la producción de otro.
Coste de oportunidad de A a B: 250
Coste de oportunidad de C a D:500
c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava?significa que tiene costos marginales decrecientes, es decir, por ejemplo en las fronteras de posibilidades de produccion, si tu aumentas la produccion de uno de los productos, la variacion del otro sera mayor a lo producido por ese cambio, es decir, el costo de producir ese producto es mayor al beneficio que te genera.



4. ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad
Es un proceso que aumenta de bienes y servicicios producida en econnomía, en cantidad de valor durante un período determinado.
Ejemplo: Málaga hay turismo en el verano, que se aumenta el bienes y servicios en producida en economía, porque necesita más cosas.



5. Define tras la lectura del texto (link) productividad y competitividad y argumenta sobre las necesidades de nuestra economía

-La productividad es uno de los conceptos relevantes en cualquier análisis de los procesos económicos actuales, sobre todo en una economía globalizada. Es, en definitiva, el indicador para medir la utilización óptima de los recursos (costes) en la producción de bienes y servicios. Esta utilización optima de los recursos se traduce en obtener más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o conseguir unos costes de producción o prestación de servicios menores por unidad de producto o servicio.
-La competitividad es otro de los conceptos relevantes y se refiere a la capacidad que tiene una empresa, región o país de obtener mayor rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. Es el indicador que permite medir o comparar la productividad de uno y la productividad de los otros ofertantes del mercado. En general, esto se traduce en poder ofrecer un producto o servicio con el mejor precio. Sin embargo, en algunos mercados o para determinados productos y servicios no estandarizados el precio no es la variable determinante y pueden influir otros factores como la calidad, la imagen de marca o la logística para llegar al consumidor final
La productividad en el trabajo (productividad laboral), como concepto, es la relación entre la producción de un bien o la prestación de un servicio y el personal que los realiza. Es decir, mide o refleja la ?eficiencia, eficacia o la intensidad del trabajo? del personal en los procesos productivos o en la prestación de un servicio. En este punto señalar que, cada vez más, la variable ?bienestar en el trabajo? empiezan a considerarse en algunas organizaciones. Bienestar en el trabajo implica encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal
-La eficiencia implica la ejecución tareas de forma disciplinada acorde con un determinado método en los procesos de producción de bienes o en la prestación de servicios con una alta calidad en el menor tiempo posible. En este punto, señalar que se puede ser eficiente pero con un resultado no efectivo al no conseguir los resultados deseados.



RESUELVE

1. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima “X” soporta unos costes variables de 150.000 € y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €.
a. Determinar el Umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado.a)Cvu=150000/5000=30 euro; Pu=1500000/5000=300; Q(umbral de rentabilidad)=Cf/(P-Cv)=200000/(300-30)=740,7407404 unidades que se prodece 741 unidades del producto la Sociedad Anónima X no tiene ganancia ni pérdida.
b. Calcular el beneficio para las unidades producidas.
b) Ct=Cf+CvuQ=200000+30X5000=350000 euro
Bt=It-Ct=1500000-350000=1150000 euro



2. Si sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €, los costes variables unitarios a 160 € y el precio unitario de venta a 185 €. Se pide:
a) El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
a)Q(umbral de rentabilidad)=Cf/(P-Cv)=1000000/(185-160)=4000 unidades
b) El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un
beneficio de 250.000 €. 25000 = 185 · Q (100000·160)
1000000+250000=25Q
1250000/25=50000 unidades hay que vender.

c) Representación gráfica de los apartados anteriores.
 
 
 
3. De una empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de producto de la serie A, siendo su precio de 18 € por unidad, y 16.000 unidades de productos de la serie B, siendo su precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3 trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 8 €. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por unidad. Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011. Con estos datos, se pide:
a) La productividad global en 2011. productividad 2011:(12000x18)+(16000x15)/(1500x3)x8+(42000x2,1)=3,671%
b) La productividad global en 2012. productividad 2012:(14000x18)+(10000x15)/(1500x3)x8+(46000x2,1)=3,031%
c) La variación porcentual y comentar los resultados.
Variación porcentual:-0,670% la productividad de 2011a 2012 sebido a que aumenta la cantidad de producto A pero se disminuye mucho más la cantidad del producto B y encima aumentan los materiales lo que hace que pierdan productividad.

4. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas diarias durante 20 días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14 trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborables de marzo son 25, se pide:
a) Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes.
Productividad febrero:1600/12x8x20=8.333% Productividad en Marzo:2000/14x8x25=7,14%
b) Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad.
La productividad había disminuido, porque ha contratado 2 trabajadores más que sirve para aumentar la productividad, pero no es suficiente para que salga rentable.

5. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.
L
PFT
PFM
PFMe
0
0
-
-
1
5
5
5
2
12
7
6
3
17
5
5,67
4
20
3
5
5
21
1
4,2
6
21
0
3,5
7
20
-1
2,85

a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan los rendimientos marginales decrecientes.

c)
En la PMF hay un rendimiento decreciente en en el punto (1'5,7) y (5'5,0)
En la PFME hay un rendimiento decreciente en el punto (2,6)






ACTIVIDADES TEMA 2



ACTIVIDADES REDACCIÓN:
1.El economista y el novelista era conocido por su crítica al funcionamiento de los mercados y, en concreto, cuestiona la pretendida frase hecha: “la libertad que concede el mercado”. ¿Piensas que el mercado concede plena libertad a los consumidores?

Creo que el mercado concede plena libertad a los consumidores. Porque sin el dinero que no hay libertad de compra, incluso desde algunos punto de vista puede decir sin el libertad no tiene nada. Y la libertad de elegir la da el dinero. Obviamente los consumidores con más dinero podrán llevarse más facilmente lo que deseen. Ejemplo: si A y B van a comprar y solamente queda una, los dos quieren comprar, pero A tiene más dinero y el B tiene menos dinero, al final va a compra A.
Por otra parte como el mercado se regula el precio de los productos, no podemos pagar lo que nos das gana. Por tanto, los consumidores no concede plena libertad.

2.Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Adam Smith (1723-1790)
No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776.
a) ¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith?
Mano invisibles” consiste por la capacidad de una ecomnomía de mercado en obtener automaticamente el máximo bienestar social a través de la busqueda de propio interes.

b) ¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la economía?
Creo que, porque aquí está defendido por el mercado y el propio interes de los individuos.

c) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué?
Adam Smith está defiendiendo el capitalismo. Porque en el texto parece “Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto enga el mayor valor posible. Generalmente, no pretende promovedr el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propio seguridad, sólo su propio provecho.

3. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de mercado y de economía mixta?
En los sistemas económicos de mercado no hay intervención del sectir público solamente regula el mercado mediante el ley de oferta y demanda. Y el economía mixta que si hay el intervención del el sector público, que se interviene el Estado para regular el mercado y corregir los fallos del mercado. Pero hay que tener el ciculación libre del mercado y el libertad de mercado.

4. El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países deberían adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la conquista de la democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean:
Karl Marx (1818-1883)
La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares. La condición de existencia del capital es el trabajo del asalariado. El progreso de la industria, del que la burguesía es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables. El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado.
a) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en primer lugar, en los países industrializados. ¿Han sido estos países los que han adoptado a lo largo de la historia el sistema de planificación centralizada como sistema económico?
Si, los países industrializados adoptado a lo largo de historia el sistemas de planificación centralizada.Es decir el Comunismo.

b) Otra predicción marxista: “Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase…, el poder público perderá su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en los países que han adoptado el sistema de planificación centralizada?
No, como en este tipo de sistema económico no existe la propiedad privada. Los medio de producción que se pertenece poer el Estado También se controla las relaciones comerciales. Diferente que el Capitalismo, en este sistema, lo que toma el decisión es el Estado. Con cada cierta años a tráves de las agencias de planificación, se deteminan todos los aspectos de la economía. El objetivo de la empresa no es el maximizar el beneficios sino de cumplir los planes de producción.

c) ¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica?
Los trabajadores de los países comunista puede conseguir un parte de beneficos que no había conseguido por el sistema capitalista o sistema feudal. Los trabajadores se cobraba lo que trabajaba .

d) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema económico?
La tecnología que había utilizados, el ley de oferta o demanda del mercado, las manos de obra que participó, las joornada de los trabajadores,etc.

 5. 
flujo circular
 
6. Entre en el siguiente enlace y contesta: ¿Piensas que necesitamos un nuevo sistema económico más justo y solidario?
Sí, necesitamos un sistema económico más justo y solidario. Porque el objetivo no es enriquecer algunos, sino es enriquecer todo el mundo. Como el Capitalismo solamente se puede enriquecer una parte del país, no es todo el mundo, incluso como Estado Unido, el potencia económico del mundo, tiene un 35% de la población son pobres. Por lo tanto no necesitamos un sistema que solamente puede enriquecer una parte de la población, lo que necesitamos es un sistema económico que puede enriquercer a todas su población, necesitamos un sistema igualitario.

 
7. ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos que conoces?
En la economía de mercado, los agentes economicos en el mercado deciden que, como y para quien producir.

En las economías de planificación central (comunismo), el estado planificada toma el desición desde las instituciones para la planificación, las empresas no toma su desición.
En las economías mixta,que se interviene el sector público, los agentes económicos a través de mercado. El estado a veces intervenir para regula el mercado y corregir algunos errores que hay en el mercado.

  8. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta?
Porque la mayoría de las decisiones economicas se toman los consumidores o empresas. El Estado se incorpora y juega un papel determinante como regulador de mercado. Y la ventaja de este sistema es que defiende el libertad de los consumidores y empresas, y el Estado se corrige los fallos de mercado.

actividades economía -Tema 1


1.Tras leer el texto incorporado en el siguiente link argumenta ejemplificando como se aprecia el problema de la escasez, la necesidad de escoger y el coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica.

El problema de la escasez se aprecia en el aumento de la deuda pública, lastrando la recuperación, al aumentar de déficit anual.
La inversiones públicas se recortan para gastar en otras cosas que el gobierno considera más importantess en estos momentos y así poder hacer frente, como los gastos sociales.
El coste de oportunidad obliga a elegir entre inversión pública o gasto social.

2.Analiza críticamente la información aparecida en este medio de comunicación (se adjunta link) explicando las diferencias encontradas entre economía positiva y normativa.

2.
Economía postivas(la economía que se interviene el partido político):Para el 2014 se espera un déficit de 1,1% del PIB en la seguridad social habrá al menos una subida del 0,25%. Si la situación es contraria al incremento no podría ir mas allá del IPC mas del 0,25%
Las pensiones tienen asignado un crédito para el 2014 de 112.102,61 millones de euros, un 5,4% mas que en 2013.
Las cuentas publicas para 2013 estimaban una factura en pensiones de 106.350 millones. El gasto del 2012 supero lo presupuestado
Dando por bueno el incremento del 5,4% en pensiones que el gobierno a calculado para el 2014 el desfase sera de 112.102,6 millones y la realidad puede irse casi hasta los 2.500 millones

Economía normativa:Que las pensiones apenas vayan a subir un 0,25% no quiere decir que este vaya a ser el aumento del gasto total similar. El aumento sera bastante mas grande. Es muy probable que vaya mas allá de lo que patricinia montoro
Cuando el responsable de hacienda establece esta comparación puede afirmarse con rotundidad que ese calculo quedo corto.

3.La economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.
Encuentra un ejemplo que relacione la economía con cada una de ellas.

Tecnología:Creación de laboratorios (investigación y desarrollo), creación de los redes ferrocarril, creación de los moviles, etc.
Derechos:ley que gobierna la propiedad.
Historia:la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.
Matemática:en economía se aplicar algunas fórmulas de matemáticas, utiliza los gráficos .
Política: los gobiernos se incorpora las decisiones económico del país.
Lógico:La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento.
Psicológico: El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro.
La sociología: la moda biología:creación de laboratorios, lo que paga a los científicos.
Naturaleza : se aprovecha los recursos naturales para la sociedad. Morales : darse a los pobres a comer o ayuda económicamente.

EJERCICIOS
  1. Marta tiene un trabajo de verano muy flexible. Trabaja cada día pero se le permite tomarse un día libre sin paga cuando quiera. Su novio Rubén sugiere ir a pasar el día a un parque temático que cobra 15 euros la entrada individual. El coste de la gasolina y del aparcamiento será de 5 euros para cada uno. A Marta le encantan los parques temáticos y pasar el día allí con su novio lo valora en 35 euros. Si Marta gana 10 euros al día si trabaja, ¿debería ir al parque temático? No.
    ¿Y si ganara 15 euros al día?Tampoco
    ¿Y si fueran 20?Tampoco. Porque en estes casos no son rentables.

    1. Tú y tu amigo Fernando vivís en Ronda y tenéis gustos idénticos. A las dos de la tarde te diriges al cajero automático y compras una entrada para el próximo partido de la selección, que tendrá lugar en Málaga. El coste de la entrada es de 30 euros. Fernando también quiere asistir, pero como no ha podido salir a comprar la entrada en el cajero, la tendrá que adquirir a la entrada del estadio al precio de 25 euros (el mayor precio de la entrada anticipada se justifica por la posibilidad de elección de las mejores butacas). A las cuatro de la tarde tiene lugar una terrible e inesperada tormenta en la zona, que hace el camino a Málaga mucho menos atractivo. Si tanto Fernando como tú sois racionales,
      ¿quién de los dos es más probable que vaya al partido? En este caso yo soy más probale que vaya al partido.
      ¿Por qué? Porque yo ya lo tengo la entrada comprada y Fernando no la tiene.
      ¿Y si a las dos de la tarde un amigo le hubiera regalado a Fernando una entrada gratis para ver el partido? Creo que en este caso podemos ir los dos, pero mi coste de oportunidad es mayor que suya.

  1. Al tomar un avión Larry puede viajar desde Denver a Houston en una hora. El mismo viaje tarda 5 horas en bus. Billete de avión es de € 90 y el billete de autobús es de € 30. Larry, cuando no está viajando, puede trabajar y ganar € 30 por hora. Conteste las siguientes preguntas:
    ¿Cuál es el costo de oportunidad (CO) de Larry de viajar en autobús? En este caso si va con autobús se puede ahorrar el dinero en el billete, pero se piede el tiempo y el dinero de trabajo.
  2. ¿Cuál es el OC para Larry de viajar en avión? Que cuesta más dinero en el billete de avión pero si tiene más tiempo, puede aprovechar para trabajar y ganar más dinero.
  3. ¿Cuál es el modo más barato de los viajes de Larry? Va a viajar con avión, aunque cuesta más en el billete son 90 euros, pero mientra que se puede reducir 4 horas para trabajar, y con ese 4 horas puede ganar 120 euro. Larry queda más dinero.
  4. ¿Cómo sería la respuesta será diferente para otra persona Moe (que puede trabajar y ganar € 6/hora cuando no está viajando)? En el caso de Moe, es mejor va a viajar con autobús, porque él gana muchos menos dinero que Larry.Aunque Moe puede reducir 4 horas para trabajar, pero en eses 4 horas Moe solamente puede tener 24 euro,si coge el avión que se pierde 66 euro.

Lección: Las personas con valor de tiempo de alta (por ejemplo, ejecutivos ocupados) son más propensos a viajar en avión que en autobús, mientras que, las personas con valor de tiempo de baja (tercera edad, estudiantes de vacaciones) son más propensas a viajar en autobús.